“Yo no siento, yo no vivo, vivo para los demás y en función de los demás”
Hace tiempo que vengo pensando en escribir sobre la codependencia. Hay días que me emociono y me quiero poner a escribir en ese momento y otros en donde no estoy tan animado porque siento que debería escribir alguien que sea un profesional en el tema. Hoy es de esos días que me siento entusiasmado, así que me decidí a escribir.
Me gustaría aclararte que no soy un profesional en el tema, no soy psicólogo, ni psiquiatra ni couch, sin embargo, te puedo decir, que he vivido con codependencia durante la gran parte de mi vida, por lo que tal vez, mi experiencia pueda ayudarte a saber si padeces esta enfermedad.
Hace unos 10 años cuando escuchaba la palabra codependencia, entendía que era algo relacionado con una pareja, y que era depender de la pareja para que haga cosas por ti, o tu hacer las cosas con ella, y sin ella no, como por ejemplo:
- Ir al cine solo si voy con mi pareja, incluso si es con amigos o familiares mi pareja “tiene” que ir.
Algo similar cuando hay que ir a algún restaurante.
Ir con los amigos al futbol o con las amigas a platicar o tomar café.
Y de repente te das cuenta que terminas pidiendo permiso para hacer las cosas que deseas hacer porque sino lo haces te sientes mal, o sientes angustia, ansiedad, incluso con miedo de que la otra persona se pueda enojar.
Cuando comencé un proceso de introspección en el 2013, mi terapeuta me dijo que lo que tenía era algo llamado codependencia, mi primera reacción fue de incredulidad, porque lo que sabía hasta ese momento era algo relacionado a la pareja.
Conforme fui avanzando en mi proceso, y gracias a que suelo preguntar mucho, me fui dando cuenta que la codependencia es algo mucho mayor a lo que yo había imaginado, incluso definirla es complicado, por lo que no voy a intentar hacerlo, pero te voy a compartir cómo había sido mi vida antes de tomar terapia.
- No le podía decir No a nadie y mucho menos a las personas que me importaban más, como mis papás, mis hermanas, mis amigos más cercanos, por supuesto mis parejas. A todo decía que SI aunque en mi corazón deseaba hacer otra cosa.
- Tampoco podía poner límites, ni a las personas ni a mi mismo, en la parte económica iba con la idea de “Me merezco todo por haber nacido” y me la pasaba endeudado por todos lados.
- Buscaba agradar a las personas, para ello, no expresaba lo que realmente quería, aceptaba ir a los lugares que la mayoría eligiera, la película que la mayoría escogiera, yo vivía con la frase “Yo me adapto, lo que elijan está bien”, sin embargo yo no elegía ni daba mi punto de vista para no molestar a nadie.
- No tenía energía para emprender, para arriesgar, para hacer cosas nuevas, incluso me daba miedo vivir por mi cuenta y hasta los 30 años aún vivía en casa de mis papás.
En general una baja autoestima y me la pasaba deprimido o con muchos altibajos emocionales. Una frase que leí hace tiempo fue:
La codependencia es el cáncer de los sueños
Hay un libro que me dejaron de tarea leer como parte de mi proceso terapéutico y que recomiendo leer a todas las personas que me preguntan.
Ya no seas Codependiente – Melody Beatle

Si tienes la oportunidad de leerlo hazlo, es un libro que te ayuda a hacerte consciente sobre los efectos de la codependencia y desde donde y cómo se origina. A lo mejor más adelante haga un review del libro (tendré que leerlo de nuevo)
Para terminar, si eres papá o mamá, déjame contarte que los hijos maximizan la codependencia de uno y es muy fácil enseñarles a nuestros hijos a ser codependientes.
Como ya viene la conferencia del 7 de Diciembre: Descubre qué tipo de papá/mamá eres y te diré qué tipo de hijos tienes, el próximo artículo hablaré de mi experiencia de la codependencia y los hijos.
Feliz Día
Krasho